Práctica de la coma

USO DE LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
a) Coma enumerativa: Separa palabras, frases y proposiciones.
Ejemplos:
Creo mucho en su talento, imaginación, carácter y compromiso.
Estaba llena de mucho talento, demasiada imaginación y puro carácter. 
Ella llegó cansada, sus hermanos la esperaron ansiosamente.
b) Coma hiperbática: Se utiliza cuando se altera o se invierte el orden regular de las partes de la oración. Partamos por la premisa de que en el español el orden preciso de una oración es el siguiente: SUJETO / NP / OD / OI / C
Ejemplos:
Con bastante desagrado, recibieron la noticia.
Antes de viajar, Manolo regaló su camioneta a Miguel.
c) Coma vocativa: Separa vocativos (palabras o frases nominales que se refieren a las personas con intención exhortativa).
Ejemplos:
China, tus ojos son encantadores.
Tus ojos son encantadores, mi amor.
Tus ojos, mi amor, son encantadores.
d) Coma apositiva: Separa aposiciones (palabras o frases nominales que repiten el significado del NS).
e) Coma aclarativa: Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Cualquier comentario, explicación o precisión. 
f) Coma conjuntiva: Acompaña a los nexos: pero, sin embargo, sino, etc.
g) Coma elíptica.  Omite un verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma. 

Práctica de la coma
1. Compré café, pan, huevos y leche para el desayuno. En la oración anterior, se ha usado la coma:
A. elíptica
B. vocativa
C. enumerativa 
D. apositiva
E. conjuntiva

2. Las chicas, a mi parecer, son muy simpáticas. En la oración anterior, se ha usado la coma:
A. elíptica
B. aclarativa
C. enumerativa 
D. vocativa
E. conjuntiva

3. De las siguientes alternativas, ¿dónde se ha graficado la coma vocativa?
A. Nuestro equipo, en mi opinión, es el mejor.
B. Nunca te alejes de mí, amiga.
C. Llegué, vi, vencí.
D. Sabía que debía salir, mas no lo hizo.
E. Marí, la chica del barrio, está feliz.  

4. Una de las siguientes oraciones presenta coma apositiva:
A. Dios mío, envíame una señal.
B. Los soldados, muy cansados, volvieron al campamento.
C. Aunque siga lloviendo, Amelia irá a trabajar.
D. Te conozco, pero no sé de dónde.
E. París, la ciudad de la luz, es cuna de los grandes escritores.

5. Cuando el niño despertó, su abuela preparaba el almuerzo. En la oración anterior, se ha usado la coma:
A. elíptica
B. apositiva
C. enumerativa 
D. hiperbática
E. conjuntiva

6. Relacione adecuadamente la oración con el tipo de coma:
I. Su hermano estudia mucho; Pedro, nada.
II. Por la calle Jerusalén, Lucio corría.
III. Prometiste acompañarme, así que ahora no te niegues.
a. Coma hiperbática
b. Coma conjuntiva 
c. Coma elíptica
A. I- c, II-a, III-b
B. I- b, II-c, III-a
C. I- c, II-a, III-b
D. I- c, II-b, III-a
E. I- b, II-a, III-c

7. La coma elíptica es la que sustituye al verbo, por ejemplo:
A. Ellos venden libros; sus hijos, revistas.
B. Cuando ya era madrugada, Paola llegó a su casa.
C. Mañana, estimados estudiantes, realizaremos la práctica.
D. La casa, que está al borde del río, es muy hermosa.
E. La cena, señores, está servida.

8. R. Descartes resume su pensamiento filosófico así: “Pienso, luego existo”. En el entrecomillado, se ha utilizado la coma:
A. elíptica
B. apositiva
C. enumerativa 
D. hiperbática
E. conjuntiva

9. ¿En qué alternativa se usó de forma incorrecta la coma? 
A.  Iremos al estadio con Omar, Pedro, Susy y Rosa. 
B. Presten atención, jóvenes, a los requisitos para su inscripción.  
C. No me agrada el olluco, el chuño ni la quinua. 
D. Deleitó al público, en su concierto Víctor Manuel.  
E. Celebraremos tu ingreso con torta, chocolates y gaseosa.  

10. Ariana, aunque sonreía constantemente, sus ojos expresaban una inmensa tristeza y dolor.
¿Qué tipo de coma se usó en la oración anterior? 
A. vocativa 
B. hiperbática 
C. aclarativa 
D. enumerativa 
E. elíptica 
Ahora vacía tus respuestas al formulario para que evalúe tus respuestas...